Si entendemos
una IDE como un medio y no como un fin. Si entendemos que son proyectos
abiertos de los que conocemos el punto de inicio pero desconocemos su
trayectoria mucho menos su destino. Si concebimos estos proyectos como
proyectos tecnológicamente avanzados y dinámicos. Si tenemos en cuenta todos
estos puntos, es fácil comprender que tienen que surgir importantes sinergias
entre las IDE y otras tecnologías que, hasta ahora, no tenían mucha relación
con la información geográfica [15].
Queda más que clara la profunda relación
existente entre las IDE y la informática, ya que las primeras se desarrollan
bajo el paraguas de importantes elementos de hardware y software. Pero además,
las IDE se ven profundamente influenciadas por toda la teoría de desarrollo que
va acompañada con la informática: accesibilidad, W3C, Web 2.0, Web semántica,
etc. [16].
El Cloud Computing está emergiendo
rápidamente como una tecnología en donde casi todas las industrias que se
proporcionan o utilizan el software, el hardware y la infraestructura la pueden
aprovechar al máximo. La tecnología y los modelos de despliegue que ofrece esta
arquitectura son un área clave de investigación y desarrollo de la tecnología
SIG [17]. Por lo tanto, el Cloud es una oportunidad técnica y económica para
las IDEs un enfoque novedoso de negocio para crear, operar y utilizar las IDE.
Todos estos aspectos motivan a investigar el potencial de la computación en
nube para las Infraestructuras de Datos Espaciales [18].
Además de los conocidos beneficios
informáticos, el Cloud GIS permite al usuario tener su propio servidor de mapas
web y sus aplicaciones asociadas a un coste razonable.
La IDE y el Cloud GIS son conceptos
distintos. Las IDE no son sólo tecnología, incluyen aspectos como política de
difusión, jerarquía institucional, acuerdos, aparte de la tecnología, por otro
lado las IDE incluye los llamados estándares que el Cloud GIS no tiene porque
cumplir. El objeto final es similar, maximizar la disponibilidad de servicios
web orientados a la visualización, consulta, edición, búsqueda de mapas y sus
datos asociados a través de internet, entre otras funcionalidades [19].
Los Cloud GIS pueden consumir información
proveniente de una IDE y compartirla a través de los servicios IDE de la OGC
(WMS, WFS, etc.).
Su capacidad para importar y exportar
datos, las operaciones espaciales que se pueden realizar con los Cloud GIS, el
manejo de WMS y muchos otros detalles, lo convierten en una herramienta muy
interesante. Pero sin duda, su aspecto colaborativo es lo que le da mayor
específico, pues permite coordinar varios equipos simultáneamente [20].
En el seno de la IDE de la República de
Cuba, se ha diseñado un modelo de IDE basado en la Nube, construido para
mejorar los niveles de desempeño y permitir la libertad suficiente como para
los servidores de mapas de los proveedores se puedan crear y alojar en la Nube
de formar elástica, escalando sus capacidades de forma transparente tanto para
los nuevos proveedores, como para los usuarios. IDEaaS, que debe su nombre a la
combinación de IDE como un Servicio (sufijo Saa - as a Service), se ha
implementado de forma experimental para medir las mejoras de desempeño en el
sistema de gestión de flotas basado en IDE (aplicación MovilWeb) habiéndose
comprobado su efectividad en cuanto a la disponibilidad de los servicios, la
reducción de los tiempos de respuesta y las prácticamente
"ilimitadas" capacidades de escalamiento [21].
En Panamá la Plataforma GEORED fue
oficialmente lanzada el 20 de septiembre de 2012 [22]. Esto se dio gracias a un
Convenio de Cooperación para el Intercambio de Información y Asistencia Técnica
el cual firmaron la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) y
la Autoridad Nacional de Tierras (ANATI). Dicho convenio crea la plataforma
GEORED y permite que las instituciones públicas se unieran para lograr una
mejor utilización de los recursos públicos geoespaciales, focalizando su
accionar en la producción de resultados que sean colectivamente compartidos y
socialmente valorados.
La Plataforma GEORED [23], ha sido el punto
de partida para:
·
La integración y
publicación de la información geográfica generada por las instituciones del
Estado en Formatos estándares y abiertos; y
·
La Creación de
aplicativos especializados para la toma de decisiones utilizando información
geográfica.
Figura 6. Página Inicio de la Plataforma GEODED
Fuente:
http://geored.maps.arcgis.com/home/
El Estado panameño a través de la AIG,
suscribió una alianza estratégica con ESRI, quién es proveedor de ArcGIS Online
en la cual la Plataforma GEORED está trabajando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario